Dimensiones
|
![]() |
La Tierra tiene un diámetro de 12 756 km en el ecuador ( 12 713 en los polos ), o sea una circonferencia de 40 075 km. Utilizamos el kilómetro como unidad de medida para las distancias corrientes. Los aviones de línea vuelan a una altura media comprendida entre 8 y 12 km, el Concordia a unos 20 km. |
Tierra-Luna
![]() |
La Luna está aproximadamente a 380 000 km de la Tierra. La luz se desplaza a 299 792 kilómetros por secundo, ( velocidad muchas veces redondeada
a 300 000 km/s ). |
Sistema solar
![]() |
El Sol tiene un diámetro de 1 392 000 km, o sea más de 100 veces nuestro planeta.
La Tierra se encuentra entre 152 100 000 y 147 100 000 km del Sol, o sea una media de 149,6 millones de kilómetros,
o sea 1 U.A. ( una Unidad Astrónomica ). Plutón se encuentra a unas 40 UA, o sea unos 6 000 millones de km, más de 5 horas-luz. |
Nuestro entorno estelar
La estrella más próxima de hecho es un sistema binario, alfa y próxima del centauro,
a 4,3 al ( años-luz ).
1 al = 9,46.1012 km
Las estrellas más cercanas :
Estrella | Constelación | Distancia (al) |
Alfa/Próxima Centauro | Centauro | 4,3 |
Estrella de Barnard | Ophucius | 5,9 |
Wolf 359 | León | 7,7 |
Luyten 726-8 | Ballena | 7,9 |
Lalande 21185 | Osa Mayor | 8,2 |
Sirius | Perro Mayor | 8,7 |
Nuestra galaxia, la Vía Láctea, y más allá...
![]() |
Nuestra galaxia, la Vía Láctea, cuyo diámetro se calcula entre 100 y 120 mil años-luz, contiene
desde 100 hasta 200 mil millones de estrellas. |
La Vía Láctea pertenece a un enjambre de galaxias llamado el Grupo Local, el cual se extiende sobre 3 millones de años-luz.
El enjambre más cercano es el de la Virgen, a 36 millones de años-luz ; se compone de ¡más de 2 500 galaxias !
Los 2 enjambres siguientes, los del Piscis y del Cáncer están a 130 millones de años-luz y contienen cada uno un centenar de galaxias.
![]() |
Los enjambres de galaxias están agrupados para formar una estructura en forma de esponja. Simulación en un ordenador de unas 10 000 galaxias en un cubo de 260 millones de años-luz de lado. |
Los objetos astronómicos observados más lejanos son los cuásares entre los cuales algunos están a más
de 10 mil millones de años-luz, en un universo compuesto con más
de 100 mil millones de galaxias y que, si creemos la teoría del Big Bang,
tendría 15 mil millones de años.
Mirar a lo lejos equivale a ver el pasado...
Modelo reducido a escala de 1/10 mil millones
Al reducir el universo diez mil millones de veces, tendríamos un Sol del tamaño de un melón de 14 cm de diámetro.
La Tierra sería una cabeza de alfiler de 1,2 mm a 15 metros del Sol.
Júpiter sería una avellana de 1,4 cm a 80 metros del Sol.
Plutón estaría a 600 metros del Sol.
Próxima del Centauro estaría a 4 100 km del Sol.
La Vía Láctea tendría un diámetro de 85 millones de kilómetros.
Andrómeda, galaxia parecida a la nuestra más cercana, estaría a 2 mil millones de kilómetros...
¿ Cómo se miden las distancias ?
En el interior del sistema solar, se utilizan las leyes de Kepler y la triangulación con el diámetro terrestre como base.
Para las estrellas próximas ( menos de 100 al ), se utiliza la paralaje, triangulación con la órbita terrestre por base.
Para las estrellas lejanas (más de 100 al), se utiliza la relación espectro-luminosidad.
Para las galaxias, hasta 6,5 millones de años-luz, se utiliza la observación de las estrellas cefeidas.
Para las galaxias, hasta 50 millones de años-luz, se utiliza la observación de las novas y de las estrellas más luminosas.
Para las galaxias, más allá de 50 millones de años-luz, se utiliza la observación de las supernovas y del redshift ( constante de Hubble ).
Pequeño Historial de la Cosmología El Big Bang
Sumario Las "news" Los Herejes Arqueología Paleontología Ciencias de la Vida Fenómenos parasicológicos OVNI Ciencias de la Tierra Astronomía Ciencias Físicas Matemáticas Mitos y Leyendas Criptozoología Sindonología
Copyright Les Découvertes Impossibles © 2000-2007 All rights reserved Marc ANGEE,
http://www.ldi5.com
email : marcogee@wanadoo.fr